Archivo de agosto 2009

10
Ago
09

La Otra Salud.

laOtraSalud

A partir de la década de los 70 a nivel mundial, y en México a principios de la década de los 80 del siglo pasado, dio inicio la etapa de reformas capitalistas de carácter neoliberal, generando algunos problemas en la concepción de la salud pues se pretende verla con criterios de rentabilidad y generadora de ganancias económicas, para lo que se fortalece una visión clínica asistencialista que deshumaniza a las personas.

En México y muchos otros países esta forma  de concebir la salud (puestas en práctica por medio de las políticas neoliberales) ha tenido impacto  en  diversos sectores, de tal manera que los grupos “tradicionalmente” marginados, como el sector indígena, campesino y obrero, han visto agravada su situación de miseria y olvido por parte de ese Estado, y, en el caso en dónde este último los  ha “considerado”, las políticas “para llevar salud” a las comunidades han sido utilizadas por los gobiernos y organizaciones “institucionales” como forma de cooptar y presionar a la población, al condicionar la atención médica a que la gente que recibe dicha atención sea leal a su proyecto político.  En el caso de los obreros las instituciones buscan tener  obreros “saludables” para que estos sigan en las fábricas generando los productos que habrán de llegar al mercado a costa de jornadas de trabajo extenuantes, de los riesgos y enfermedades laborales, la mayoría de las veces ignoradas y menospreciadas por los patrones.

De esta manera en los últimos veinte años hemos asistido al cambio radical de las políticas en salud, las cuales han ido de las concepciones asistencialistas y paternalistas que surgieron a partir de los años 40´s con el auge económico de la postguerra, hasta las de la economía de mercado donde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo “recomiendan” (ordenan) la disminución de la inversión del Estado en sus instituciones de salud para desmantelarlas, y que con el tiempo adquieran un carácter  privado. A la par de estas políticas, los grandes consorcios de “agrupaciones médicas” crean hospitales y clínicas de asistencia privada.

Otra ética, otra salud

La reorganización del estado y el sistema capitalista ha dado origen a diferentes movimientos que rechazan dichos planteamientos económicos y buscan una organización más horizontal que busque el entendimiento y acuerdo los diferentes sectores desplazados y donde se escuche la voz de todos. Uno de estos movimientos se ha  gestado en nuestro país a partir de la aparición pública del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en enero de 1994. Con su caracterización de la salud como “un derecho de todos y todas”, los compañeros zapatistas han propuesto superar el reduccionismo que ve a la salud de manera negativa (como ausencia de enfermedad), con mirada biologicista, apolítica y ahistórica; proponen en cambio que “la salud es vivir sin humillación, podernos desarrollar como mujeres y hombres, es poder luchar por una patria nueva donde los pobres y particularmente los indígenas se puedan determinar de manera autónoma”, y en consecuencia la política de salud sea “de respeto, gratuita, con buen consejo, con respeto a la cultura, autónoma, con disciplina y compañerismo”. La salud como el campo de praxis de  “otra” ética política.

Esta concepción del mundo, y de la salud en particular, ha hecho eco en muchas personas que a partir de la aparición de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y el inicio de La Otra Campaña, se agruparon alrededor de la idea de “otra salud”, confirmando que ni el sufrimiento ni la coerción han sido capaces de arrebatar a las colectividades sus sueños y contener su voluntad de vivir, traducida en la lucha por la superación de la opresión y la realización de un proyecto que avance hacia un horizonte de democracia, libertad y justicia.

Anuncio publicitario



agosto 2009
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

La Otra Salud